
PASSIVHAUS
Estandar Alemán
Contacts
¿QUÉ ES EL PASSIVHAUS?
AISLAMIENTO DE CALIDAD
INNOVACIÓN AL SERVICIO DEL CONFORT

innovación

Passivhaus
WES ofrece la posibilidad de realizar sus proyectos según los criterios del estándar alemán Passivhaus.
Los técnicos de WES aportarán a los proyectos los estudios y las adaptaciones necesarias para cumplir y alcanzar una construcción pasiva.
A continuación os presentamos una breva explicación del Passivhaus:
La definición del estándar Passivhaus: El estándar de la casa pasiva, o más bien el certificado Passivhaus, supone que la demanda de energía, tanto para calentar como para refrigerar, es tan baja que no se necesita un sistema tradicional de climatización. La energía necesaria puede aportarse a través del aire de renovación, ya que solo se necesita una fuente adicional de calor o de frio en momentos puntuales.
Un edificio Passivhaus es una edificación sin necesidad de calefacción activa, y para asegurar esto, se deben cumplir una serie de indicaciones que fueron enunciadas a nivel teórico en los años 90 y que se desarrollaron y aplicaron en construcción posteriormente.
ESPECIFICACIONES
- Demanda máxima para calefacción de 15 kWh/m2•año.
- Demanda máxima para refrigeración de 15 kWh/m2•año.
- Para edificios con climatización por aire se incorpora como nueva alternativa conseguir una carga de frio y calor menor de 10 W/ m2.
- Valor del ensayo de estanqueidad al aire menor de 0,6 renovaciones/h n50.
- Consumo de energía primaria no superior a 120 kWh/ m2•año.
- En invierno, temperaturas superficiales interiores de la envolvente térmica superiores a 17ºC.


Ahorro
SOMOS WES
Orígenes del estándar Passivhaus
Las casas pasivas se empezaron a estudiar en Alemania en los años ochenta, habiendo ya muchos ejemplos construidos en todo el mundo. El estándar Passivhaus como tal, se formula oficialmente en 1988 por los profesores Bo Adamson, de la Universidad sueca de Lund, y Wolfgang Feist, del Instituto alemán de Edificación y Medio Ambiente. Más tarde, en 1990, se realiza el primer proyecto aplicando el estándar Passivhaus. Se trata de cuatro viviendas pareadas en Darmstadt, Alemania.
Cinco años después de la construcción de estas primeras viviendas, en 1996, el Passive House Institute (PHI) fue fundado por el Dr. Feist. Su mayor objetivo es la investigación, formación y certificación de los edificios pasivos, además de promover su implantación en todo el mundo.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PASSIVHOUSE
El estándar Passivhaus se basa en 7 principios básicos:
Superaislamiento: Una buena envolvente térmica parte de la base de un buen aislamiento, con espesores que doblan e incluso triplican los utilizados en nuestro país.
Eliminación de puentes térmicos: Los puentes térmicos son aquellos puntos en los que la envolvente de un edificio se debilita debido a un cambio de su composición o al encuentro de distintos planos o elementos constructivos.
Control de las infiltraciones: Una correcta ejecución permite un control de las infiltraciones de aire indeseadas, de forma tal, que la vivienda o edificio pueda ser calefactado mediante la ventilación mecánica con recuperación de calor sin recurrir a ningún otro sistema.
Ventilación mecánica con recuperación de calor: El recuperador es la pieza clave en el funcionamiento de una casa pasiva; recoge el calor que transporta el aire interior y lo transfiere al aire fresco que se recoge del exterior.
Ventanas y puertas de altas prestaciones: Las carpinterías son las zonas más débiles de la envolvente por lo que sus secciones están muy estudiadas.
Optimización de las ganancias solares y del calor interior: El aprovechamiento de las ganancias de calor internas generadas por las personas, los electrodomésticos y la iluminación forman parte del balance energético del edificio.
Modelización energética de ganancias y pérdidas: La modelización energética se realiza mediante un software específico: el PHPP (PssivHaus Planning Package). WES cuenta con paneles que cumplen con los exigentes estándares del PH, así como con técnicos especialistas en este tipo de construcciones pasivas.
El estándar Passivhaus se basa en 7 principios básicos:
Superaislamiento: Una buena envolvente térmica parte de la base de un buen aislamiento, con espesores que doblan e incluso triplican los utilizados en nuestro país.
Eliminación de puentes térmicos: Los puentes térmicos son aquellos puntos en los que la envolvente de un edificio se debilita debido a un cambio de su composición o al encuentro de distintos planos o elementos constructivos.
Control de las infiltraciones: Una correcta ejecución permite un control de las infiltraciones de aire indeseadas, de forma tal, que la vivienda o edificio pueda ser calefactado mediante la ventilación mecánica con recuperación de calor sin recurrir a ningún otro sistema.
Ventilación mecánica con recuperación de calor: El recuperador es la pieza clave en el funcionamiento de una casa pasiva; recoge el calor que transporta el aire interior y lo transfiere al aire fresco que se recoge del exterior.
Ventanas y puertas de altas prestaciones: Las carpinterías son las zonas más débiles de la envolvente por lo que sus secciones están muy estudiadas.
Optimización de las ganancias solares y del calor interior: El aprovechamiento de las ganancias de calor internas generadas por las personas, los electrodomésticos y la iluminación forman parte del balance energético del edificio.
Modelización energética de ganancias y pérdidas: La modelización energética se realiza mediante un software específico: el PHPP (PssivHaus Planning Package). WES cuenta con paneles que cumplen con los exigentes estándares del PH, así como con técnicos especialistas en este tipo de construcciones pasivas.



Contacts
Contacte
con wes
Dirección:
Polígono de la Buitrera. Calle CM, B4 Monforte del Cid 03670 · Alicante
+34 965 620 793
